Dialoguemos

lunes, 1 de noviembre de 2010

TEXTO "NOTAS PARA UNA INTERPRETACIÓN DE LA CARRERA": POSTEAR AL VIERNES 12 DE NOVIEMBRE

Postea tus comentarios considerando las siguientes preguntas:

1 -¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?

2- ¿Qué puntos de vista personales han sido confirmados y cuáles han sido puestos en cuestión?

3-¿Qué preguntas o reflexiones me ha suscitado la lectura?

Plazo para el posteo:

Viernes 12 de noviembre de 2010.

11 comentarios:

Unknown dijo...

El tema de la carrera me lo estaba cuestionando desde hace unos cuantos años, unos cinco más o menos, aunque bastante a ciegas, al no conocer la distinción tal como se plantea en el texto. Esta distinción la conocí hace un par de años o tres, lo que me fue abriendo posibilidades de diseño para mi carrera y cómo hacer de ella una coherencia con mis valores y con el resto de los dominsio de interés en mi vida.
Creo que este diseño, aunque balbuceante, está empezando a dar sus frutos, ya que he empezado a hacer públicas mi conversaciones sobre la carrera desde hace unos cuantos años, y he podido tantaer el valor en el mercado que tendrían los servicios que me interesa ofrecer para dar valor a la sociedad. Estoy realizando un movimiento conciente, en el que me declaro como principiante, en mi carrera, por primera vez, ya que pese a haber realizado cambios serios en dos ocasiones anteriores, estos más bien obedecieron adejar cosas atrás, antes que a construir un futuro.
Me gustaría mucho conocer el ciclo de vida de una carrera y algunas distinciones más específicas acerca de cómo diseñar carrera. Conocer los quiebres típicos de la construcción de una carrera me confirmó muchas cosas que ya había intuido, y sobre todo me hizo ver que si la conversación de carrera no es pública, no lleva a nada.
Chao nos vemos el sábado y súmense al carrete!

Juan Sepúlveda Medina dijo...

1 -¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?
Primero que todo, en la medida que iba avanzando en la lectura, me caian y volvian a caer tejas, ya que tenía una visión totalmente distinta de una CARRERA, pero a la
vez me iba dando cuenta que en forma inconciente uno va formando algo parecido a una carrera.
Abrí los ojos respecto a lo quiebres presentes en este dominio, empezando por mi y dandome las herramientas para poder distinguirlas a mi alrededor.
De ahora en adelante tengo que estar mas atento a las señales y estar PREPARADO PARA ACTUAR.


2- ¿Qué puntos de vista personales han sido confirmados y cuáles han sido puestos en cuestión?
Mas puestos en cuestión que otra cosa, ya que como dije anteriormente, tenía una visión distinta de CARRERA.
No estaba incursionando en otros dominios (digamos de forma conciente y planificada).

3-¿Qué preguntas o reflexiones me ha suscitado la lectura?
Creo que lo primordial acá es darse cuenta que no podemos creer que "solos" podemos autoevaluarnos y decir que somos o no somos competentes para algo en especifico,
si no que tambien la opinion del resto es valida para esto, haciendo referencia al texto "la identidad que se construye en el dominio de la carrera es una identidad
PUBLICA"

Anónimo dijo...

Hola a todos(as).
En lo personal, me gustaría conocer más referente del ciclo de vida una carrera.
Se me cae la teja, respecto que estamos inmersos en una sociedad que nos estructura para “enfrentar la vida” y para esto, se debe terminar una carrera (como se nos enseña desde pequeños) y esto tiene que ver con salir de la Universidad y sacar una “Carrera” que en estricto rigor permitirá “sobrevivir• y enfrentar la vida que nos depara el futuro, que va asociada con el dinero y el buen pasar. Se nos enseña (educa) a construir una vida como algo estructurado y rígido. También es común escuchar y por que no decir, muchas veces se nos aconseja al interior de las instituciones que lo mejor es “hacer carrera” al interior de ellas, asociadas a los ascensos, que se puedan lograr……..
Pues, creo comprender que la “Carrera” nada tiene que ver con lo que anteriormente señalaba, ya que, para construir una carrera solo necesitamos declarar y hacer real la identidad que quiero para mi vida, es como “construir la Vida que quiero” y para conseguirla dedo adquirir mas que simples competencias en algún dominio de acción, es decir, debo de diseñar una declaración de identidad clara y precisa que pretenda construir en el mundo público; y para conseguirlo tengo que prepararme, para la acción en el dominio que he declarado para la identidad que pretendo construir, reconociendome como una principiante (es como empezar de nuevo, declarar mi ignorancia), aceptando las incompetencias que me impiden hacer realidad la identidad que he declarado para la vida que pretendo desarrollar.

jose dijo...

Pregunto.... ¿que nos enseña la Universidad de la vida?. ¿no es acaso una carrera? sigo preguntando,¿cuando termina? si es que termina algún día...cuantos quiebres se nos presentan en este ir y de venir. cuantos dominio de intereses abarcamos. que es lo que pretendemos lograr o alcanzar en esta carrera que en algún momento y lugar comenzó, solo nos encontramos en ella. recuerdo que el Apostol Pablo en un momento dijo " y prosigo a la meta" ¿cual es nuestra meta en nuestra carrera?. lo que logramos hacer es manejar los diferentes dominios de acuerdo a nuestros propios intereses sin marcar diferencia con respecto a los intereses de los demás en mis intereses.

Para que nuestra carrera tenga sentido, debe estar sujeta a los dominios que no solo a mi me interesan sino que también interactuen con el del otro. hacer que estos dominios tengan sentido al hacerme cargo. logro entender a través de este documento que mientras no entendamos el concepto de comunidad como DOMINIO DE NUESTROS INTERESES COLECTIVOS no lograremos formar una sociedad basada o conocedora de los dominios que influyan en nuestra carrera. trato de decir que cuando tengamos claro que nuestra carrera pasa por los dominios de intereses de los damás, estaremos en la carrera que se hace necesario correr. "prosigo a la meta"... no es llegar en el primer lugar, sino llegar y quiero llegar contigo. por lo tanto permíteme correr a tu lado y en los momentos cuando te canses, me permitas ayudarte. de igual manera se que me sostendrás sin que te lo pida cuando me veas cansado.

José.

pepealejo dijo...

-¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?
¡Qué texto más especial!
Si, la lectura del texto Ontología del Lenguaje me sedujo ; este texto me provocó una inquietud , desde un comienzo que me hizo remecer muchas cosas.
Creo que me ayudo a clarificarme, no solo distinciones, sino me hace ver con urgencia, y descubrir qué tarde logré
“ Atrapar caídas de tejas” que me impresiona la claridad con que se me aparece la idea que somos proyectos , es decir , tenemos la mision de estructurarnos una carrera, pero en el sentido que lo sugiere el texto
Y no he hejado de disfrutar la lectura del texto

Carlos Zapata Sepúlveda dijo...

Blanca Aspillaga dijo:

Que importante!!!!!! El hacernos cargo de lo que estamos declarando como carrera es en definitiva como vamos forjando nuestra identidad pública y debemos poner atención en esto, ya que al hacerlo en forma correcta iremos adquiriendo nuevos dominios para poder crecer y mejorar cada día, de no ser así estamos creando un ser falso y sin fondo.
Pero quedo hasta este punto solamente, para volver a re leer la parte de los quiebres en el dominio de la carrera para ver mi punto de acción dentro de la misma y como estoy parada frente a mi propia declaración de carrera.

pepealejo dijo...

Este texto me hace centrarme en una temática, que va más allá de preocuparme por el dominio del trabajo, sino que me invita a preocuparme por el diseño de mi vida, es decir, preocuparme por el dominio de carrera: un ámbito que es ignorado por muchos, porque no declarar y admitir, que en mi caso, existía una noción confusa y errada de la carrera.
Si la carrera es un DOMINIO que debemos inventarnos Muchas veces declaramos que estamos en un discurso que produce quiebres en este dominio. Que son más bien quiebres de nuestra época, de los discursos sociales e históricos en los que me toca de participar. Y somos muchos a los que nos falta la reconstrucción del dominio en sí. Además surge la ansiedad de saber, si estoy seguro, que lo que yo entendía por carrera, es efectivamente la carrera mía , o es un sueño o una fantasía.

pepealejo dijo...

Reflexión

Hacerme cargo de mis propios intereses y proveer posibilidades para que las personas se hagan cargo de sus intereses en el dominio del cuerpo, de la salud , del trabajo, de la estética, la sociabilidad la familia integrando las etapas de la vida adulta que hemos distinguido especialmente la relacionada con la construcción de la identidad pública , con las etapas de una carrera es un lindo desafío
Nos vemos mañana, haciéndonos cargo al menos del dominio del cuerpo jaajja

Ramón Leo Fuentes dijo...

Este texto me reafirmó en varias ideas que me daban vuelta hace bastante tiempo. Da el caso que tengo un título de psicólogo, pero hace mucho, y por distintos motivos, no me veo como "psicólogo". Lo que hago y he hecho, lo que me propongo hacer, si bien guarda cierta coherencia interna, me resulta evidente que progresivamente se aleja de lo que se entiende típicamente por psicólogo, y de lo que éstos hacen.
Incluso esto de escribir y publicar poesía, algo que hago, guarda coherencia, según yo, con todo lo que hago en espacios "laborales". Jugando con las ideas y las palabras, me veo "educador", "profesor". Hace rato que me digo que mi carrera tiene que ver con la formación y educación de otro(s). Yo me hago cargo de eso. Y cuando miro un poco más amplio me digo "generador y desarrollador de ideas para y con otros". A veces como "líder", otras como "equipo". El texto le pone palabras a estas intuiciones que he ido teniendo.
Y, por otra parte, y una vez más, me entrega un cierto orden para observar mi carrera, y la de otros. Con este orden hacerme cargo de mejor modo del desarrollo de mi proyecto de carrera, proyecto que sí veo que tengo.

Daniela Sáez dijo...

Le encuentro gran sentido hablar de carrera como una conversación acerca de lo que soy y de las posibilidades que proveo en el mundo de intereses de las personas, para lo cual debo saber escuchar. Quizá me faltó que en el texto quedara más evidente una asociación entre la construcción de una identidad y la felicidad de proveer posibilidades en el mundo del otro.
También me hizo sentido, que el hablar de talentos, aptitudes y características son de discursos históricos y como tales pueden ser modificados y que podemos cambiar las competencias y personas que somos. Esta observación me abre la tremenda posibilidad de creer que depende de mí, de mi esfuerzo, constancia, dedicación, práctica recurrente, etc.
Algo que me resulta más difícil de comprender es visualizar sólo 1 carrera durante toda la vida… y ¿porqué no puedo ser competente en 2?, ¿porqué no es carrera cuando no podemos tener un sustento? ¿Qué pasa con los bomberos? O quizá las mujeres que optan por ser madres? O las monjas o campesinos?
Me quedo con la frase: qué posibilidades proveo en el mundo de intereses de las personas y que me produce una alta satisfacción personal…

Eric Vega Ulsen dijo...

Me abre la posobilidad de indagar en mi carrera. En lo presonal pienso bastante en lo que quiero par mí profesional y personalmente, y este texto me orienta a hacerme las preguntas que necesito hacerme para tomar decisiones en el ámbito de la carrera. también me insta a TOMAR ACCIÓN respecto a esas preguntas y decisiones.

Si bien el texto aclara que al hablar de carrera no sólo se refiere a lo laboral/profesional de todas formas me queda la impresión de que el énfasis está en ese sentido, es decir, se pone lo laboral en el centro de la carrera. Es aquí donde me surgen algunas dudas y aprensiones y donde considero que también debo hacerme una pregunta "¿QUÉ ESTÁ EN EL CENTRO DE MI CARRERA?" porque para algunos puede ser la familia, para otros lo laboral, para otros una conmbinación.
Si dedico mi vida a ser un apoyo para mi familia y amigos, también estoy asumiendo un compromiso de actuar para que otros se puedan hacer cargo del interés de tener un amigo o familiar de quién apoyarse, y eligir profesion y trabajos que me permitan hacerlo, o que me faciliten cumplir ese compromiso.

Juicios sobre uno mismo, propios y de otros

Una certeza puesta en cuestión se relaciona se entienden la identidad, la carrera, las competencias en el texto. Me llama la atención (a pesar de que sea un tema recurrente en las clases) que a la larga la realidad se puede entender como "discursos" lo que permite cambiar elementos que parecen "rasgos" a través de la acción

¿En la vida la carrera es una sola o hay varias carreras paralelas y complementarias?
¿Con mi familia, amigos, pareja, también puedo definir una carrera?
¿el centro es lo laboral? ¿gira en torno al mundo del trabajo y tiñe lo demás?
¿puede ser mi carrera distinta a lo laboral? ¿puede ser otro aspecto de mi vida lo central en mi carrera y que eso impregne lo demás?
¿Cuál es mi "servicio a otros" en mi carrera personal? ¿De qué me quiero hacer cargo en el mundo público? ¿qué posibilidades quiero proveer?