Dialoguemos

lunes, 11 de octubre de 2010

LECTURA DE LA SEMANA: POSTEAR AL VIERNES 15 DE OCTUBRE

Leer:

Fundamentos para el diseño de procesos de negocios.

Postea tus comentarios considerando las siguientes preguntas:


1 -¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?
2- ¿Qué puntos de vista personales han sido confirmados y cuáles han sido puestos en cuestión?
3-¿Qué preguntas o reflexiones me ha suscitado la lectura?

Plazo para el posteo:
Viernes 15 de octubre.

11 comentarios:

Ramón Leo Fuentes dijo...

En cuanto a posibilidades de acción, primero, me muestra un "mapeo" de interacciones concretas (librería, y crédito hipotecario) aplicando el modelo propuesto, con ello ahora puedo avanzar más aun en el mapeo de mis propias interacciones en el mundo del trabajo en donde yo me desempeño. Me resulta un aporte, también, distinción de "Conversaciones de intercambio", algo que vislumbraba y que en sesión ya había sido mencionado; aquí en el documento ahondan más. Esa distinción me permite estar más alerta en mis conversaciones, pues muchas de ellas no son un loop simple (un cliente-un realizador), sino más bien de este tipo; entonces, puedo ver más cosas cuando éstas ocurren, esto es, no sólo estar atento y esforzarme en quedar claro con las condiciones de satisfacción del otro, sino también ser más claro y explícito con las mías.

El texto en más de algún punto señala que en las promesas (oferta y petición) se produce una relación de mutuo compromiso, sin embargo, sólo desarrolla un elemento del binomio ¿cómo sería este "mutuo" compromiso"?

Por último, y es algo que ya he señalado en mis tareas del nivel anterior del postítulo, considero que el planteamiento expuesto, si bien para mí resulta muy útil y valioso para alcanzar un mejor desempeño, no es claro si asume una perspectiva descriptiva ("las empresas/negocios son así...") o prescriptiva ("haga negocios así..."). Y asociado a ello, en tanto no me parece claro en la perspectiva asumida, considero que cae en algún grado de mistificación.
Espero desarrollar el punto con mayor detalle al inicio de la sesión.

Unknown dijo...

La lectura de este texto me abre muchas posibilidades para distinguir los tipos de "estructuras de accon", donde antes veía sólo una. Esto me hizo ver los procesos de negocio y trabajo como algo totalmente nuevo, en que tengo que aprender mucho, ya que me parece que vamos complejizando el tema del loop y las conversaciones. esa complejidad, aunque me saca de una ceguera, me lleva a pregunbtar más sobre estas distinciones, para aclararme más la película. No entendí lo de BDA ¿qué es? ojalá en clases aclaremos los puntos y podamos practicar mucho para llevar esto a la cotidianeidad de nuestro trabajo y para efectivamente rediseñar y diseñar procesos de negocios.

Unknown dijo...

sobre las prácticas de aprendizaje, me hicieron ver cómo llevamos a cabo las conversaciones y acciones y como generamos redes de compromisos para cumplir con condiciones de satisfacción, más que con tareas o cosas. se me abren posibilidades de intervenir en aquellas áreas que visualizo como cuellos de botella, al poder identificarlas más fácilmente gracias a estas distinciones. En el ejercicio de la confianza vi que puedo mejorar en algunos aspectos para mejorar mi identidad.
Sobre las coordinaciones de acción, interpretaciones y estilos, se me fue en collera las acciones para mejorar la coordinación de estilos., ya que son algo enraizado en las personas y el mismo estilo los hace ciegos a algunas distinciones o a cómo hacen las cosas.

blanca dijo...

Fundamentos para el Diseño de Proceso de negocios
Me agrada saber que existe un lenguaje que promueva o mueva la acción para construir un proceso de negocio o de satisfacción de necesidades entre las personas, el grado de coordinación que se tiene que formar entre el grupo de personas que efectúen el ciclo de negocio, es lo que gatillara el éxito del proceso porque en ello habrá un grado de compromiso y un intercambio creativo de posibilidades de nuevas acciones a realizar para provocar una satisfacción en el cliente y adema provocara una satisfacción valga la redundancia en nosotros como proveedores para medir nuestros estándares de servicio.
También encuentro súper, el hecho de que pasemos de proveedores a clientes y viceversa en la medida que sepamos darnos cuenta del ciclo de acción y de coordinación que somos capaces de gestar, al empoderar a cada individuo en sus fortalezas en pos del servicio optimo.
En fin podríamos hacer esto cada vez más potente al hacer un mapeo de posibilidades de acción y posibilidades de intercambio de estructuras para la reconstrucción de posibilidades de acción basados en la magia del lenguaje, el escuchar activo y en la capacidad de distinción.
Blanca Aspillaga Fontaine

Carlos Zapata Sepúlveda dijo...

Anita Suazo dijo:

hola a todos

Esta semana fue muy intensa y agotadora la lectura fue a medias , pero lo que pude rescatar fue que existen 4 procesos de la estructura de la acción en la empresa , lenguaje de acción y conversaciones para la acción , procesos de compromiso, conversaciones de intercambio , las personas tienen un lenguaje de accion para emitir mensajes como por ejemplo declarar cosas, ofrecer cosas y aceptar cosas o situaciones, el pedir cosas y el otro el prometer cosas y luego evaluar los famosos juicios, en los juiciios son muy y se pueden interpretar de diferentes formas , como juiciios causales etc.


bueno este fue mi aporte muy pequeño atrávez de lo poco leído
quise leer mucho mas pero me falto tiempo

besos a todos y a todas

Daniela Sáez dijo...

1 -¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?
El aporte es poder ver las organizaciones desde las 4 estructuras para la acción. Esta forma me ayuda a realizar un análisis más detallado de todas mis gestiones dentro de la institución donde trabajo, facilitándome el cambio en las áreas de acción que están más debilitadas o que no estoy realizando(ejemplo: Realizar declaración de satisfacción en los casos en los que no estoy conforme con los resultados de lo que he solicitado).
Dentro de las posibilidades de acción están la de convertirme en una “observadora” que puede “escuchar” las preocupaciones de otra persona, para poder convertirme en un aporte y generar ofertas (anticipándome).


2- ¿Qué puntos de vista personales han sido confirmados y cuáles han sido puestos en cuestión?
Los puntos de vista que he visto confirmado, es el cambio en la visión tradicional de la empresa con un estilo Tayloriano a una en que la empresa la conforman personas y las redes de conversación que surgen entre ellas.

3-¿Qué preguntas o reflexiones me ha suscitado la lectura?

Una dificultad que me surge, tiene que ver con que no logro distinguir 2 de los dominios de acción (materiales e información) en el área donde me desempeño actualmente.

pepealejo dijo...

me generó entender que las empresas o cualquier organizacion pasan a contituirse en una red de relaciones ,conversaciones y compromiso que dista mucho de lo que anteriormente se les consideraba como una infraestructura física que obedecia a una lógica impersonal que implementaba ciertos procedimientos de operacion administrativas y productivas que en algunos caso tomada la forma de sistema, pero que pecaba de considerar a la realidad como objetiva con cietrta independencia de los ojos del observador en la que se invisibiliza a la persona al observador tanto al cliente como al realizador o proveedor . y si se hablaba de in put proceso out put pero se desconocia del valor de reconocer que los clientes y proveedores son personas con nombre y apellido eso no es trivial pues incluye la conversacion como una practica permanente y el lenguaje no es inocente y el ser humano es visto como una unidad de historia lenguaje y cuerpo que ademas es posible encontrar diadas que coexisten y se complementan mutuamente y una no invalida a la otra por ejemplo el ser humano es ser individual y a la vez ser social
ser y hacer implica que el ser es hacer y el hacer hace el ser .por lo tanto en esa danza esta expresado el sentido del permanente cambio o devenir del ser que hablaba Heraclito y que es la punta de flecha que provoco una ruptura con los antiguos paradigmas empirista de la ciencia tales la psicologia la biologia la matematica y la cibernetica .

pepealejo dijo...

me encanta leer los aportes me ayudan mucho a clarificarme y a sentirme parte de este aprendizaje que se engrandece y se trransparenta con la ayuda de los dialogos con mis compañeros.

Ely dijo...

Comparto plenamente con Pepe su comentario….Se agradece
Bueno a mi entender todos(as) estamos inmersos o somos parte de comunidades históricas, tanto en el mundo laboral como en la vida personal, familiar, y que cumple con atender pedidos que importen a las personas (cliente) los que se conjugan para dar paso a otras acciones que provoquen desempeños efectivos en conjunto con la red de compromisos que la comprenden. Considero importante la acumulación del capital de forma recurrente pues genera clientes satisfechos lo que no sería posible mediante una coordinación de procesos que generan valor agregado. Cuando se aceptan declaraciones; por tanto, se nos hace responsable y esto obliga por cierto a observar nuevamente para actuar…y así viceversa, la oferta entonces produce un cierto tipo de compromiso de las partes involucradas …
Me queda muy claro que cuando se deja de escuchar preocupaciones…se cierran posibilidades para la acción, genera desconfianza y descoordinación como resultado y esto último es lo que frecuentemente ocurre en las diversas empresas, organizaciones, etc. pues, según mi humilde entender no se administran las redes de compromisos (por cegueras o desconocimientos) lo que constituye un desperdicio de recursos para las organizaciones y/o empresas y por tanto no se logran cumplir las condiciones mínimas de satisfacción ni menos una acumulación de capital.

Pamela Solange dijo...

Respecto a la lectura 2"Fundamentos para el diseño de procesos de negocios", me hace reflexionar sobre muchos aspectos, entre ellos destaco a que "toda la acción se genera a raíz de los compromisos, y la acción es formada y controlada por los compromisos", interpreto que el accionar no es inocente y me revela ante los demás, y esto en todo ámbito entendiendo que somos seres sociales e individuales (ser social / ser individual).
Ahora mapear esta red de compromisos, lo encuentro genial e importantísimo, porque me abre nuevas distinciones que antes no veía, por la transparencia de estos procesos. Por ende facilita nuevas conversaciones, nuevos ajustes en esta red de compromisos asumidos, tengo nuevos dominios, puedo distinguir clientes-proveedores-condiciones de satisfacción,red de compromisos- red de conversaciones para la acción, etc.
En resumen, puedo distinguir que la lectura me transporta a la trascendencia de alguien que enseñó "vuestro sí, sea sí y vuestro no, no"... qué sabiduría!!

Un abrazo a todos y todas,
Pamela

Carlos Zapata Sepúlveda dijo...

Blanca Aspillaga dijo:

Fundamentos para el Diseño de Proceso de negocios
Me agrada saber que existe un lenguaje que promueva o mueva la acción para construir un proceso de negocio o de satisfacción de necesidades entre las personas, el grado de coordinación que se tiene que formar entre el grupo de personas que efectúen el ciclo de negocio, es lo que gatillara el éxito del proceso porque en ello habrá un grado de compromiso y un intercambio creativo de posibilidades de nuevas acciones a realizar para provocar una satisfacción en el cliente y adema provocara una satisfacción valga la redundancia en nosotros como proveedores para medir nuestros estándares de servicio.
También encuentro súper, el hecho de que pasemos de proveedores a clientes y viceversa en la medida que sepamos darnos cuenta del ciclo de acción y de coordinación que somos capaces de gestar, al empoderar a cada individuo en sus fortalezas en pos del servicio optimo.
En fin podríamos hacer esto cada vez más potente al hacer un mapeo de posibilidades de acción y posibilidades de intercambio de estructuras para la reconstrucción de posibilidades de acción basados en la magia del lenguaje, el escuchar activo y en la capacidad de distinción.