Dialoguemos

lunes, 25 de octubre de 2010

LECTURA DE LA SEMANA: POSTEAR AL VIERNES 29 DE OCTUBRE


Leer:

Identidad, Narrativas y Autobiografías

Postea tus comentarios considerando las siguientes preguntas:


1 -¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?
2- ¿Qué puntos de vista personales han sido confirmados y cuáles han sido puestos en cuestión?
3-¿Qué preguntas o reflexiones me ha suscitado la lectura?

Plazo para el posteo:
Viernes 29 de octubre.


10 comentarios:

pepealejo dijo...

-¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?

El texto me lleva plantearme como un observador de mí mismo, llegar a cumplir un rol de un ser distinto de los otros me convierte en un contador de historia de mi mismo pero al asumir que soy ser en el lenguaje para los demás. Entonces soy la suma de lo que simplemente nos escuchan de mi mismos, más lo que los demás pueden percibir de mí a través de historias que ellos crean de mí
Esta postura, no es singular, porque soy simplemente interpretación de hechos que alguna vez me ocurrieron, pero para rescatarle u olvidar otros me cree esta interpretación que puede ser distinta con respecto al tiempo, al espacio a la persona con la cual yo me relaciono .
Por lo tanto, la objetividad de mi ser no es tal, soy un ser subjetivo .

pepealejo dijo...

El anterior comentario me hace imaginar y creer que la identidad
Pública no la construimos solos, pero al menos tenemos la posibilidad de crearla a partir de nuestras conversaciones con nosotros mismos En el fondo, está abierta la posibilidad, pero no en nuestro yo interior ahistórico sino en la red pública de conversaciones.

Juan Sepúlveda Medina dijo...

1 -¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?
Puedo decir que me contruyo y me construyen respecto a los dominios en los que me muevo y donde ME VEN MOVERME... conversacion/acción !!
Nuevamente me desafia a ser un obsevador mas activo,poniendo mas atención a lo que el resto puede decir y generar.


2- ¿Qué puntos de vista personales han sido confirmados y cuáles han sido puestos en cuestión?
Yo pensaba que mi identidad era solo creada por mi desde mi ser interior...me cambio la mirada acerca de esto y mi campo de posibilidades también.

3-¿Qué preguntas o reflexiones me ha suscitado la lectura?
Esto debe estar en perfecta armonia respecto a lo que yo construyo y lo que los demas construyen? que pasaría si nuestra identidad se basa solo en una de estas?

eso sería...nos vemos el viernes !!! Saludos a todos !!!

pepealejo dijo...

ojo
creo que este paradigma mal entendido pudiere llevarnos a la siguiente situacion
como algunos psicologos ya lo postulan en algunos casos clinicos el paciente no solo debe hacerse cargo de su problema de salud, ademas debe asumir que el problema es personal y que depende exclusivamente de él su recuperación o rehabilitación por que la desadaptación o desintegración de su identidad es producto de sus autonarrativas nmegativas y que la solución pasa simplemente por cambiar sus autonarrativas al final el problema es y está en el mismo paciente resolverlo.
por lo tanto, el problema pudiere ser entendido que se resuelve simplemente con la intervención del psicólogo en esa comversación de aperturas de posibilidades
esto me preocupa

Ramón Leo Fuentes dijo...

Primero, ampliar mi mirada o ser más sensible cada vez a las narrativas históricas en las que vivo. El "sí, yo puedo", tiene límites. También, entiendo que en tanto históricos, son cambiantes o posibles de ser cambiados; aquí me parece útil recordar la distinción de ámbito de incidencia: puedo lo que puedo ahora. Sin duda puedo más u otras cosas que ahora no puedo, pero avanzar en esa dirección pasa por hacerme cargo de estos límites construidos en estas narrativas históricas.
Segundo, veo que me permite abrirme más a hacerme cargo, con prácticas concretas, de la construcción de mi identidad. A quién hablo de mí, cómo hablo, para qué hablo se vuelven preguntas básicas, particularmente en el desarrollo de mi proyecto de desarrollo de carrera: esta "organización que soy".

Aunque de acuerdo con el autor sobre la construcción de identidad, y en parte de su crítica a la concepción tradicional del "yo", me quedo con algunas preguntas tales como ¿entonces no hay sujeto, sólo relato? y ¿el autor ha leído y qué comprensión tiene de autores tales como Freud, Foucault, por ejmeplo?

Unknown dijo...

Qué texto! Me rememoró la película Fresas Salvajes de Bergman...
Por suerte no estoy tan viejito como el protagonista de la película y tengo tiempo para rediseñar mi identidad pública reconociendo mi tradición y discursos históricos en los que estoy inmerso. También puedo rediseñarme ayudado de mis autonarrativas porque me hacen conciente de las conversaciones que soy, de las conversaciones que no soy...
También me abre posibilidades para integrar en el fluir continuo cambiante las distintas identidades que soy, a través de mi observador de mi mismo, lo que me lleva a la acción.
La segunda pregunta de reflexión es el inicio de una autonarrativa: ¿qué puntos de vista se han visto confirmados en mi y cuàles han podido ser cambiados? Pertenecer a una tradición ha sido un gran tópico en mi vida y desde hace varios años me di cuenta de que la tradición es tanto un límite histórico como la base de la invención de mi observador y de mi futuro.
Me gustaría escribir una autobiografía y descubro que mis pasatiempos (producir música electrónica y mix sessions, y cocinar) son una especie de autobiografía desde la expresión artística...

Daniela Sáez dijo...

Lo primero que me surge con el texto es que ¿cada “ser humano” y su “yo e identidad” aparecen como tal, cuando ha construido su propia narrativa que le da (o no da) significado a su vida?.
Tuve una rara sensación de pérdida de libertad que me perturbó, “en cierta medida” porque es cierto (para mí) que todas las explicaciones, evaluaciones, decisiones, etc., que he realizado en mi vida han estado inconscientemente supeditadas a los discursos históricos familiares y sociales que me han rodeado y aportado para la construcción de mi “yo” (un yo que ahora no logro verlo como antes) y mi identidad pública. Me entiendo como un ser semigregario, necesito de la existencia de otros para construir mi propia existencia, pero también me gusta mi soledad (aunque lo extraño ahora es que hasta en mi propia soledad soy construcción histórica que ha dependido de la existencia de otros). Con esto, me nace la curiosidad de conocer cuál es mi narrativa hoy en día, desde qué contexto histórico realizo mis elecciones y estoy diseñando mi yo; y desde dónde y cómo estoy organizando y dándole sentido a mi vida.

Carlos Zapata Sepúlveda dijo...

Ana Suazo dijo:

bueno compañeros astrávez de lo leído puede comprender lo siguiente y lo más que me llamo la atención

en la autonarrativa significa la historia de nosotros mismos , tambien cada uno de nosotros como personas tenemos un discurso historico y además el discurso que nosotros le damos a algunas situaciones o converzaciones
en la identidad podemos decir que es una danza de converzaciones ACCIÓN EN LA CUAL NOS INVOLUCRAMOS CON OTROS, EN EL ESCUCHAR DE NOSOTROS COMO POSIBILIDADES QUE GATILLAMOS EN ELLOS Y EN RESPUESTA A ESE ESCUCHAR

Anónimo dijo...

"Estamos poseídos por nuestras historias, sin reconocer la forma en que determinan nuestro horizonte de posibilidades", me abre un tremendo espacio de acción que antes no veía.
Observar que estoy inmersa o más bien sumergida en discursos históricos y autonarrativas condicionan sin duda la interpretación de mi misma y me hacen hacerme cargo de cual identidad o identidades estoy construyendo en mi red pública de conversaciones. Inventar una observadora histórica para mi en este presente continuo cambiante y así abrir un espacio de diseño.
Puntos de vista en cuestión: ciertamente mi concepción del sentido común del yo, como un yo interior, privado y ahistórico...
Por último, creo que quiero más que antes hacer mi autobiografía, lo considero como un buen punto de partida...pero tengo una duda en cuanto al anticiparse, comprendo que podemos anticiparnos a los intereses de nuestros lectores, "intencionando" nuestra autobiografía, pero cómo cuidarse de no caer en una manipulación?...
Nos vemos el sábado!!

Carlos Zapata Sepúlveda dijo...

Blanca Aspillaga dijo:
Uffffffffffff que increíble puede ser el que continuamente podamos estar en este contarnos nuestra propia historia!!!!!!! Pero ojo acá es importante tomar conciencia que nosotros somos lo que hemos elegido ser y al estar en un grupo y narrar historias también pasamos de una identidad privada a construir una identidad pública a través de nuestras acciones y conversaciones. Ahora el hecho que podamos tener cambios en nuestros intereses nos ira modificando el tipo de narración y por ende iremos cambiando y modificando nuestro futuro cuantas veces sea necesario, en el fondo esto nos permite forjarnos nuevas expectativas y oportunidades en diferentes dominios y así vamos a poder ir trazando nuevos objetivos que nos planteamos.